martes, 15 de noviembre de 2011

Que tiene de documental la fotografia?

Además de admitir muy variadas interpretaciones, el concepto de fotografía documental es muy amplio. Si bien toda fotografía es en última instancia también documental, incluso las creaciones artísticas y aquellas que son manipuladas -puesto que siempre están refiriendo a algo o a alguien-, el concepto se refiere a un género en particular con sus propias reglas de realización.
En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad.
Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación del invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó que con la nueva técnica se podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos del antiguo Egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografía estuvo muy claramente expresado y se ha enriquecido con el paso del tiempo.

Una segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a lo que llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.
Este género se refiere, como el nombre lo explícita, a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es muy profundo.

Obviamente, el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de esta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.
No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa decide que sea noticia.
Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debido abandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al periodismo, pero desde el momento que el tema deja de ser noticia, desaparece de los diarios. El documentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de vida en esos espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantes organizan protestas, intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados fuera de los mismos e, incluso, cuando se cometen ilícitos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella realidad persiste, el fotoperiodismo deja de interesarse en ese tema.

Para el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicas de realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y condiciones del hombre en sociedad. No está atado a lo circunstancial y por lo tanto constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre en sus momentos. Dicho en términos directos: no depende ni se interesa en la noticia como finalidad primaria.

Otro aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus condiciones ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas veces no es bien comprendido, pero vale la pena argumentar por qué las puestas en escena constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmente la incapacidad del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado sea estéticamente agradable y el mensaje convincente.


Si un sociólogo, por ejemplo, para sustentar su tesis, inventa testimonios, para cualquiera resulta evidente que ha mentido, aunque esos testimonios verbales expresen o refieran a situaciones reales. El texto entre "comillas" en un escrito significa que es literal de quien lo ha expresado. En la fotografía documental, la imagen en sí misma es una suerte de encomillado de la realidad y, por lo tanto, no debería ser el producto de como cree el fotógrafo que las cosas tienen que suceder o ser.
Sin embargo, la fotografía posada, es decir aquella donde los personajes afrontan con plena consciencia a la cámara, no constituyen ni deben asimilarse a lo que es la puesta en escena. El posar, en todo caso, podríamos compararlo a la pregunta y a la respuesta, es una suerte de interrogatorio de una situación. Muchas fotografías de documentalismo social son posadas, el sujeto advierte y consciente a la cámara, pero eso no es una actuación sino, simplemente, un mostrarse en forma estática.

Uno de los objetivos del documentalismo social es generar precisamente consciencia social, que no es otra cosa que solidaridad. Esa consciencia social puede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio, una transformación. Ese ha sido el principal objetivo de la mayoría de los fotógrafos testimoniales a través de la historia. Pero puede tener también como finalidad el conocimiento en sí mismo y la comprensión de la humanidad.
Desde el punto de vista estético, el documentalismo ofrece un amplio campo de realización a fotógrafos creativos, puesto que la aproximación a cualquier tema transita por la visión y la forma personal de interpretar la realidad.

He usado aquí a propósito el termino estético en lugar de artístico, puesto que entiendo que el documentalismo social no pretende ser arte en su sentido tradicional. Por cierto, que han existido y existen fotógrafos que son artistas y que se han expresado a través del documentalismo social. El arte social, de esta manera, tiene puntos en común con el documentalismo social y a veces, en forma saludable, se confunden.


Sucede que muchas veces, cuando un fotógrafo documental logra realizar imágenes que también poseen cualidades estéticas, los comentaristas se ven tentados casi sin excepciones a expresar que su obra supera lo "meramente documental", como si lo documental careciera de importancia y fuese algo sencillo.
De todas maneras, es bueno tener presente que para la mayoría de las realizaciones humanas se requieren de ciertas aptitudes individuales, definidas como arte, por lo que el carácter artístico -es decir, de algo realizado con arte- le es intrínseco al documentalismo y, en este sentido, denota una generalidad. Ahora, si aplicamos este concepto, toda fotografía sería artística o, por lo menos, aquellas que expresan las aptitudes individuales de su autor. Lo artístico, como tal, termina por pertenecer a todo acto creativo.
Bajo esta perspectiva, entendemos al documentalismo como uno de los géneros de la fotografía, es decir, como "una variedad que se distingue en las creaciones respectivas según el fin a que obedece, la índole del asunto, el modo de tratarlo".

Por otra parte, se puede decir que, como género, ha sido uno de los más prolíficos de toda la historia de la fotografía y, por su propia naturaleza, ha sido también el de mayor impacto social y cultural. Lo que provocan las fotografías documentales en la consciencia de las personas, condicionando en algunos aspectos conductas y hasta sosteniendo ideologías, no está por debajo de lo que podría hacer cualquier otra creación artística.
El hecho de que un número muy elevado de fotografías documentales ingresen a las colecciones de los museos y que incluso sean comercializadas a través de subastas de arte en casas tan prestigiosas como Christie's y Sotheby's, no debería ser interpretado como que determinadas obras documentales se han convertido en arte, sino que lo artístico es parte intrínseca de ese género y que por lo tanto no constituye un agregado destinado a jerarquizarlo.
El documentalismo es tan legítimo como cualquier otro género y, por lo tanto, no se encuentra en una escala por debajo del arte ni necesita ser calificado de esa forma para lograr el lugar que le corresponde entre las actividades humanas. Esto significa que no padece, en mi opinión, de tales complejos, en el sentido de que para ser válido debería tener carácter artístico como si tal presunción lo colocara en el vértice de la pirámide de las realizaciones humanas.

Joan Fontcuberta, Proyecto Fauna

Joan Fontcuberta es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994 y Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España en 1998.

FAUNA es un proyecto realizado por Joan Fontcuberta y Pere Formiguera que aporta algunas respuestas, mientras narra las experiencias del profesor Peter Ameisenhaufen y hace la crónica de sus increíbles hallazgos zoológicos, fotografiados por Hans von Kubert.Anticipándose a los efectos de la era digital en la que ya estamos atrapados, la historia de este bestiario fantástico, documentado con un complejo dispositivo científico, nos confronta, con una sana ironía, con la cuestión de la credibilidad de la cámara y con el estatuto de ficción de la imagen fotográfica. Aquí la fotografía de la naturaleza no es más que un pretexto para hablar de la naturaleza de la fotografía.FAUNA vio la luz por primera vez en 1987. Desde entonces han acogido este proyecto más de sesenta museos y centros culturales en Europa, América y Japón, ya fueran instituciones artísticas o de divulgación científica, como el MoMA de Nueva York, el M.I.T. de Massachusetts o el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Sin ayudas de la administración ni de organismos oficiales, FAUNA ha resultado un embajador de la fotografía española en el concierto internacional del arte contemporáneo. Para la crítica, se ha convertido en un trabajo de referencia sobre la ficciónfotográfica en el espejo de la sensibilidad postmodernista.



Arte Conceptual

El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.

¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie.

Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptuales “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello este artista conceptual busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?

A finales de la década de 1980, el arte conceptual experimenta un fuerte resurgimiento, justo cuando la atención del mundo del arte de vanguardia se orienta hacia la obra basada en el tema y el contenido. No obstante, por su carácter efímero, el arte conceptual dejó pocas obras en los museos. Sólo quedaron las fotografías y las declaraciones impresas (libros, catálogos y folletos) sobre los proyectos.

Artistas Conceptuales, del Land Art y ecologistas.Joseph Beuys,representa la vanguardia europea de caracter conceptual,sus happening y perfomances realizados en el año 1963 y 1974.Su preocupacion es cuidar el medio ambiente de la espiritualidad, y de sus obras de arte.Beuys produce esculturas , pinturas ,dibujos,ensayos.
Otro artista es Chirsto reconocido en norteamerica, de origen bùlgaro,sus objetos envueltos son los ejemplos mas extremos del arte conceptual moderno.


icono, indice y simbolo

SÍMBOLO: El símbolo es una representación de algo con rasgos asociados a una convención que se ha aceptado social mente. Por ejemplo: las banderas, los escudos o también hay símbolos asociados a diferentes grupos ya sea religiosos, culturales, etc.
los símbolos son pictogramas con significado propio y eso es lo que lo diferencia del icono y el indice.
Los símbolos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.



ICONO: Como las pinturas y las fotografías, los iconos son representaciones de la realidad que sustituyen al objeto mediante la significación, representación o analogía.

Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan.

Resultado


INDICE:

La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc.

El Acto Fotografico

La aparición de la fotografía trato de de "desbancar" al arte en el oficio de la representación de la realidad.
al ser la fotografía mas exacta y sencilla esta adquirió un uso comercial dejando al retrato artístico y la pintura con un valor netamente artístico.
la pintura comenzó a volverse mas abstracta y los pintores se convirtieron en artistas libres.
por su parte la fotografía fue implementada en el periodismo como prueba de la veracidad de las noticias.

A lo largo de la reflexión teórica de la fotografía han existido, por orden cronológico varias tendencias:

* La fotografía considerada como espejo de lo real.
* La fotografía considerada como transformación de lo real.
* La fotografía considerada huella de lo real.


Hay varios trabajos teóricos contemporáneos que nos hablan de la fotografía como huella de la realidad: Benjamín, Barthes, D. Roche, y Rosalind Krauss, entre otros. En este mismo sentido reflexiona Dubois que considera a la fotografía, además de una huella de lo real, una categoría de pensamiento.

Profundizando en esta posición teórica, Dubois llega a la conclusión de que la fotografía es como una imagen-acto y que su categoría de index funciona en el momento de disparar, antes y después funcionan los códigos.

En su opinión, estas serían las consecuencias teóricas positivas de considerar la fotografía como un index (como huella de lo real):

* La singularidad de la imagen fotográfica.
* Su capacidad de atestiguamiento.
* La designación en la que es capaz de situarnos la fotografía.


Pero, también encuentra ciertos límites en la noción de index. Así, desde su punto de vista, la fotografía no explica, no interpreta, sólo funciona como index en el momento del disparo y, lo más importante, que hay una necesidad de distancia, de separación, de corte. Aquí desarrolla Dubois ideas como el abismo y el carácter enigmático de la imagen fija.

La conclusión principal de estas reflexiones es que se produce una duplicidad de la imagen que quedaría explicitada a través de dos principios:

* El principio de distancia: corte / visión espectral (alucinatoria). Distancia física, espacial y temporal.
* El principio de proximidad: huella única precisamente por ser indicial. Extensión metonímica. Objeto pragmático, inseparable de su referente.


Por otra parte, Dubois nos recuerda que la fotografía constituye una verdadera categoría epistémica, de pensamiento. No en vano, la teoría de la huella ha tenido influencia en el arte del siglo XX (M. Duchamp, land-art, ready-medy, body art, performance...) y ha representado el paso de la estética clásica de la mímesis a una estética de la huella.

Además, la fotografía como práctica indicial reestablece el dispositivo teórico de la pintura tomada en su momento originario. Lo que acentuaría en la historia y la teoría del arte la necesidad de una inscripción referencial, es decir, la imposición irreductible de la dimensión pragmática de la obra de arte.

Hay que tener en cuenta que todos los relatos, ya sean históricos (cuevas de Laxcaus), fabulosos (hª de Plinio) o mitológicos (Narciso y Medusa), hablan de que la pintura nació como una representación por contacto. En este sentido, la fotografía es una sombra impresa y fijada.

Para Dubois la fotografía aparece en el sentido fuerte como una “tajada” única y singular de espacio-tiempo, literalmente cortada en vivo. De esta manera considera que en la fotografía se producen dos cortes fundamentales:

* Corte temporal:
* Elección única, irremediable. Todo de un solo golpe.
* La fotografía como tanatografía (lo muerto apresa lo vivo).


* Corte espacial:
* Espacio referencial: realidad seleccionada.
* Espacio de representación: el continente (los bordes).
* Espacio representado: contenido de la imagen.
* Espacio topológico: espacio referencial del sujeto.


En este contexto, el espacio fotográfico es el lugar en el que se articula el espacio representado y el espacio de representación.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Parcial


1. Explique el papel de la experiencia en el acto de la visión. Cite ejemplos:

-Ver y no Ver-

Todo lo que percibimos por medio de los sentidos debe ser procesado por el cerebro para crear una imagen mental. La experiencia es fundamental para crear preconceptos en nuestro cerebro que mas adelante nos ayudaran a saber que son las cosas sin necesidad de percibirlas. Virgil, al recuperar la vision despues de 45 años se enfrenta a un mundo nuevo y completamente desconocido pues para el era imposible reconocer algo con solo mirarlo porque no tenia el preconcepto o la imagen mental que genera el cerebro solo a traves de la experiencia, por el contrario, al tocar, la imagen mental de virgil se aclaraba instantaeamente pues su experiencia sensorial mas desarrollada era el tacto. por lo tanto ver no es suficiente para conocer las cosas.

Ejemplo 1: cuando el perro se le acercaba a virgil, era imposible reconocerlo a simple vista siempre lo lo confundía con el gato o simplemente no sabia que era. para virgil era imposible ver al perro como un todo, es decir como un ser completo, el siempre veia solo las patas o la cola o la cabeza pues nunca tuvo la experiencia para crear la imagen de un perro en su mente. solo bastaba con tocarlo para saber que era el perro a quien estaba tocando.

Ejemplo 2: a virgil le gustaba mucho el baseball, era muy formidable cuando habia volumen, pero al quitarlo, el partido de baseball se convertía en una cantidad de figuras en movimiento que se hacían incomprensibles para virgil

2. Explique lo que significa según Goethe “La ilusión visual es una verdad neurológica”:

-Pintor Ciego al Color-

cada quien vive su propia realidad segun lo que percibe por medio de los sentidos, mas especificamente por medio de la vision. un tomate es rojo, la tonalidad del color puede variar según la cantidad de luz que refleje pero siempre lo vamos a ver rojo. en el caso del pintor ciego al color el señor 1 tenia una realidad a color antes del accidente, despues de este, su realidad se transforma y el señor 1 pierde el sentido real anterior al accidente. ahora el señor uno ve todas las cosas en una escala de grises y esa es ahora su realidad. un tomate por ejemplo puede verse negro si hay escasa luz pero si se le aplica un poco mas de liminocidad el tono puede variar a un gris un poco mas claro.

3. Relacione la segunda meditación metafísica con la película Matrix. Cite ejemplos:

-Meditaciones metafísicas-

La segunda meditacion metafisica, hace referencia a que los sentidos nos engañan. tomando como ejemplo la pelicula matrix, cuando las personas eran conectadas a la matrix a traves de su medula espinal eran transportada a un mundo de ficcion donde podian experimentar sensaciones que resultaban siendo meras ilusiones. a traves de su medula espinal sus sentidos son controlados para que tengan sensaciones sin estar experimentando nada en el mundo fisico.

4. Explique como se produce el rellenado del punto ciego y para que sirve?

Cite 1 ejemplo:

-Conciencia capitulo 14 (el punto ciego)-

Cuando el punto ciego es estimulado y puesto en evidencia, el cerebro reacciona, ya sea completando o reemplazando para que este pase desapercibido, por ejemplo cuando hay una imagen incompleta el cerebro complementa la imagen asi el ojo no lo perciba, tambien sucede cuando hay palabras escritas en desorden, el cerebro las organiza y la palabra se puede leer asi las letras esten desordenadas. tambien se puede producir como reaccion que el punto ciego de un ojo sea rellenado o complementado por el campo visual del otro.

5. Qué son los agujeros invisibles?

-Conciencia capitulo 14 (el punto ciego)-

ver y mirar son dos cosas diferentes, a muchos nos pasa que buscamos algo por un buen rato y despues lo encontramos frente a nosotros, es porque no lo percibimos y no fuimos conscientes de el. todos tenemos un punto ciego que es un pequeño lugar del ojo incapaz de transformar los fotones y la información para enviarla al cerebro a falta de bastoncillos y conos. es un pequeño trastorno donde no somos conscientes de un pequeño fallo en la percepción visual gracias a que el cerebro completa la parte faltante.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Ilusiones opticas

Las ilusiones ópticas son mucho más que un juego de percepción. Investigando cómo nuestro cerebro es engañado podemos llegar a entender mejor el funcionamiento de la mente.

El mundo de las ilusiones ópticas y nos permite descubrir que lo que vemos no siempre es lo que realmente es.

Confiamos en nuestros ojos… pero el cerebro es un órgano extraordinariamente poderoso. Sin darnos cuenta, está constantemente procesando la información que recibe del exterior para darle sentido al mundo que nos rodea. Y eso ha sido un elemento determinante de nuestra evolución.

¿Por qué necesitamos ver colores?

Porque nuestra vida puede estar en peligro…

Ilusiones ópticas , una cuestion científica.

Aquí puedes ver una versión en blanco y negro de la selva, y otra en colores. En la primera foto trata de encontrar al depredador que está apunto de saltar encima de ti. ¿Por qué es tan difícil hallarlo?. En la segunda imagen verás a la pantera inmediatamente . ¿Por qué resultó más fácil hallar el animal en en la imagen de colores?

La razón es que en la primera imagen sólo estás viendo las superficies en relación con la cantidad de luz que reflejan, la intensidad, pero no muestra nada de la calidad de la luz. En otras palabras, en el segundo caso, el cerebro tiene mucha más información para tomar una decisión y actuar en consecuencia. El color nos permite ver un mayor número de similitudes y diferencias entre los objetos, lo cual es vital para sobrevivir.

Entender cómo vemos es uno de los principales objetivos de la neurociencia, la ciencia dedicada al estudio del cerebro. De hecho, las ilusiones ópticas son la clave para resolver esa incógnita.

ilusión de contraste de claridad

Es quizá la ilusion óptica más increible.

¿qué pasa si se modifica el contexto que rodea los cuadrados, pero no los cuadrados? Parece que los cuadros son diferentes, y sin embargo son exactamente iguales sólo que con contextos distintos. Como resultado, el pequeño cuadrado en el fondo oscuro se ve más claro que el cuadrado que está en un fondo más brillante.

Este fenómeno es llamado la “ilusión de contraste de claridad”, el cual prueba que el contexto lo es todo cuando se trata de lo que vemos, incluso cuando observamos las características más simples del mundo, como el brillo. Pero ¿por qué el contexto lo es todo?

La claridad y los colores

El ejemplo anterior tambien se puede aplicar a colores.
Tenemos dos baldosas cuyo color es idéntico. Pero ¿qué pasa si cambiamos su contexto de una manera específica?

Ilusiones ópticas , una cuestion científica.

En la segunda imagen las dos baldosas físicamente idénticas parecen muy diferentes. ¿Por qué? El hecho de que haya una baldosa marrón oscura en la parte superior indica que se trata de una superficie poco reflectante bajo una luz brillante. En cambio, la baldosa naranja que está en un lado del cubo, denota que es una superficie altamente reflectante en la sombra.

Entonces, las percibes de diferentes colores no porque lo sean sino porque tu cerebro piensa que su significado es distinto, dada la información que le da el resto de la imagen.


fuentes:http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=z9Sen1HTu5o

Imagenes Imposibles

¿Rombos o cuadrados?

Las cuatro figuras de la fila de arriba, ¿son rombos o cuadrados? ¿Y las de la banda diagonal de la derecha?

Tras un corto examen es evidente que todas las figuras son cuadradas. Lo interesante es que, según las agrupemos, nos parecen una cosa u otra, cuando todas son iguales.

Esta diferencia de apreciación se debe, según Fred Attneave, a que los humanos manejamos diferentes sistemas de referencia. Uno de ellos estaría centrado en nosotros mismos, con lo que imponemos nustra vertical y vemos los polígonos como rombos. Otro se alinea con la figura, de modo que al fijarnos en la diagonal giramos 45º nuestra mirada y vemos cuadrados.

Supongo que esto explica también por qué nos resulta fácil a todos reconocer un triángulo rectángulo cuando está apoyado en uno de sus catetos y difícil, sin embargo, cuando se apoya sobre la hipotenusa.

Tribar sobre tapete

Sorprende de esta imagen lo pertinaz que es la ilusión de tridimensionalidad pese a las pruebas en contra.

Tetrabar animado

Máximo Alda ha realizado esta estupenda animación de un tetrabar, versión con cuatro barras del famoso tribar.

Resulta especialmente interesante la sensación que da en ciertos momentos de girar al revés.

Fuegos artificiales (Pinwheel)

Esta ilusión óptica, de las mejores que he visto. Me limito a copiar las instrucciones que debes seguir después de haberlas leído por completo:

  1. Pon tu mano derecha en el ratón del ordenador.
  2. Concentra la vista en el punto que hay en el centro de la imagen durante 30 segundos. Es muy importante respetar los 30 segundos.
  3. Pasados los 30 segundos, mira la mano que tienes sobre el raton.

Las cárceles inventadas de Piranesi

El arquitecto y dibujante Giambattista Piranesi publicó en 1760 una serie de litografías titulada Carceri d'invenzione. La riqueza de los detalles, la extraordinaria profundidad de sus interiores y lo laberíntico y opresivo de los lugares que recrea hace que uno no se dé cuenta de que se trata, en muchas ocasiones, de arquitecturas imposibles.

Un ejemplo: si nos fijamos en la gran columna situada hacia la izquierda, en la escalerahelicoidal que la abraza, y en el puente levadizo a punto de cerrarse, enseguida veremos que algo falla.


Las anamorfosis de Julian Beever

Paloma nos ha enviado (17-10-2005) una colección de obras de Julian Beever, un artista callejero britanico que se dedica a dibujar con tizas en las calles europeas todo tipo de cosas. Quizá las más espectaculares sean sus anamorfosis, de las cuales aquí incluyo ésta no por ser de las más llamativas, sino por lo paralelepipédico del motivo.

Anamorfosis de No Earthly Connection

El señor de largas melenas rubias y cara aplastada de la ilustración no es otro que el afamado teclista y compositor Rick Wakeman tras haber sufrido, eso sí, un proceso deanamorfosis.

Para ver la figura original basta hacer lo que se indica en el esquema de la derecha sobre la imagen convenientemente ampliada (56 Kb):

Se construye un cilndro de diámetro ligeramente superior a la circunferencia blanca que rodea al planeta que parece abrazar Wakeman, se forra de papel - espejo y se sitúa perpendicular a la imagen cubriendo el planeta..

Entonces, como por arte de magia, la imagen sin distorsionar aparecerá reflejada sobre el cilindro.

¿Qué figura es mayor de las tres?

Antes de mandarle a nuestra conciencia la información proveniente de los sentidos, el cerebro la procesa utilizando la experiencia almacenada acerca de ciertas pistas visuales. Estamos habituados, por ejemplo, a interpretar un conjunto de líneas convergentes como líneas paralelas vistas en perspectiva. También sabemos que una figura, al alejarse, disminuye aparentemente de tamaño.

¿Cuál es la conclusión a la que llega nuestro cerebro cuando ve el dibujo de la izquierda? Pues que los tres hombres son de distinto tamaño, siendo el mayor el que más alejado está.

Basta coger una regla para ver que, en lo que respecta al dibujo, esto no es así. O eliminar las líneas, cosa que se consigue colocando el cursor encima. Si pulsamos, conseguiremos una ampliación.

¿Nos está engañando nuestro cerebro cerebro? No. Simplemente está estableciendo hipótesis. De hecho, como sucede con tantas otras ilusiones ópticas, cuando somos conscientes de que las tres figuras son iguales, nuestro cerebro tenderá a ofrecernos las dos alternativas... alternativamente.

Parece ser que los niños tienden a ver las tres figuras iguales debido a su menor entrenamiento en la interpretación de dibujos como representación de la realidad.

Ilusión del tablero sombreado

La primera vez que vi esta imagen fue en la presentación de ilusiones ópticas elaborada porrey salOmem. Lo cierto es que me impactó.

Con un programa cualquiera de dibujo se puede (mejor en la ampliación) recortar un trozo del cuadrado marcado con la A, otro del marcado con la B y colocándolos juntos comprobrar que, efectivamente, son del mismo color. Ver como van cambiando de intensidad de gris ante nuestros ojos resulta perturbador.

El autor, un investigador del MIT, explica que la ilusión se debe a los distintos trucos que utiliza nuestro cerebro para no dejarse engañar por las diferencias de luminosidad que presentan los objetos, y que hacen que a veces superficies oscuras parezcan más brillantes que superficies claras.

Para ello, el cerebro corrige la información que recibe teniendo en cuenta cosas como los contrastes y las sombras. Mediante estas correcciones percibimos todos los escaques "claros" como tales, cuando resulta que el marcado con la B es igual de oscuro que el marcado con la A.







Rotsnake

Esta ilusión óptica se basa en el mismo mecanismo que el cine: la persistencia de la visión. Resulta que el impacto de los fotones en la retina provoca una reacción que se mantiene un pequeño intervalo de tiempo. Dicho de otro modo: la imagen persiste en el ojo una pequeña fracción de segundo, el tiempo suficiente para que llegue el siguiente fotograma, impacte en la retina y se cree la sensación de movimiento.

Aquí pasa algo parecido: a una imagen del dibujo le sigue otra imagen cuando movemos los ojos. Como lo que vemos es igual que lo anterior pero girado, se crea la ilusión de movimiento. En fin: es lo mejor que se me ha ocurrido. Si alguien sabe algo más, que lo cuente.


Espiral de Fraser

Muchas ilusiones ópticas se esfuman cuando uno se hace consciente del truco, pero esto no pasa con la espiral de Fraser: incluso hay que recurrir al experimento para acabar de creérselo.

¿Creer el qué? Pues, sencillamente, que no hay ninguna espiral, sino una colección de círculos concéntricos: basta elegir uno de ellos y seguirlo con el cursor del ratón (se hará mejor en la ampliación) para comprobarlo.

Este efecto se deba seguramente a que nuestro más bien vago cerebro, al ver tantosmovimientos dirigidos hacia el centro, supone que las líneas blanquinegras también se dirigen a él y, dado que tal hipótesis no entra en contradicción con ningún otro estímulo, no se molesta en realizar análisis adicionales.

Falsa perspectiva

No hay mejor ejemplo de la ambigüedad de la proyección plana de escenas tridimensionales que este grabado de Hogarth, destinado a la página de títulos de un tratado de perspectiva.

Se dice que los múltiples errores que aparecen en el grabado fueron cometidos por un noble aficionado al que Hogarth quería ridiculizar. En cualquier caso, la intención satírica del autor es evidente.


Ambiguedad animal

Este célebre dibujo apareció por primera vez en una revista humorística, Die Fliegenden Blätter, pero desde entonces ha sido ampliamente debatida entre psicólogos y filósofos. En concreto, se ha presentado como el test perfecto para saber si ante una imagen los humanos memorizamos descripciones o representaciones.

Pero lo cierto es que parece que almacenamos tanto una cosa como otra, lo cual nos permite reinterpretar la misma figura de formas distintas, aunque nunca de modo simultáneo: como en el cubo de Necker o en el vaso de Rubin, nuestro cerebro nos hará saltar de una interpretación a otra por mucho que nos esforcemos en ver las dos a la vez.


Cuadros negros

Un sencillo ejemplo de que lo que vemos no siempre es lo que hay: sin duda ves las manchas oscuras que hay en las intersecciones de las líneas blancas. Y sin duda ya estarás sospechando que tales manchas no existen: basta tapar los cuadrados negros para ver que las bandas blancas son completamente homogéneas.

Una de las explicaciones que he encontrado a esta ilusión óptica está relacionada con el modo en que procesamos los contrastes: las bandas blancas están flanquedas por los cuadrados negros que contrastan con ellas. Pero en las intersecciones el blanco solo está en contacto con las esquinas de los cuadrados negros. Al haber menos contraste, nuestro cerebro le asigna un brillo menor.



Ajedrez imposible

Es sorprendente cómo se resiste el cerebro a asumir la imposibilidad de este dibujo de uno de los maestros de lo imposible: el suizo Sandro del Prete.


Cascada.

Escher era un amante de las paradojas. En este grabado utiliza la ambigüedad de la representación bidimensional para ofrecernos un ejemplo de movimiento perpetuo. La inspiración le vino por la lectura de un artículo de R. Penrose en el que hablaba del tribar, una figura triángular tridimensional imposible.


Un extraño tablero.

La foto de la izquierda aparece en el interesante libro de Bruno Ernst Adventures with impossible figures bajo la frase "las cosas no son siempre lo que parecen".

Nos podemos plantear la fotografía como un problema y preguntarnos ¿qué realidad da lugar a la imagen que vemos? ¿Existe más de una solución?

Las caras-vaso de Rubin.

Nos encontramos ante el problema fondo-forma: ¿cómo los distinguimos? Parece ser que uno de los mecanismos utilizados por nuestro cerebro es reconocer los lugares donde hay cambios bruscos de color y considerarlos bordes de separación de distintas superficies para después decidir cuáles están en primer plano y cuáles no.

En el ejemplo de la izquierda el cerebro no es capaz de decidir si la forma corresponde a un vaso o a un par de caras enfrentadas. De hecho, somo incapaces de ver ambas cosas a la vez.

Triángulo de Kanisza.

¿Ves el triángulo negro? "Sí", diras, "claro, ¿cómo no lo voy a ver?", preguntarás. Pues la cuestión es que en la figura de la izquierda no hay dibujado ningún triángulo negro. Sin embargo, nuestro sistema visual interpreta la información que recibe y le da forma estableciendo hipótesis acerca de lo que tenemos delante.

Y es que nuestro cerebro es una incréible máquina de reconocimiento de formas, tan buena que a veces las reconoce donde no las hay.


Tribar de Reutersvärd.

Los fans de esto de las imágenes imposibles al leer tribar pensaréis en las tres barras que unieron de modo imposible los Penrose a finales de los años cincuenta. Sin embargo, la composición de la izquierda es anterior en veinticuatro años.


Columnas imposibles.

En esta figura imposible se explicitan las deficiencias de la proyección plana y el dibujo de dos maneras: por arriba vemos un arco cuadrado mientras que por debajo vemos tres columnas de sección circular, de modo que pasamos de dos a tres elementos al tiempo que cambiamos de figura, del cuadrado al círculo. Hay algo más que la caracteriza: no se puede colorear (aunque, como señaló Juanjo el 30-11-2003, hay versiones artísticas que sí lo hacen: pero con trampa. Si intentamos colorear cada columna de un solo color veremos que es imposible).

En algún sitio he visto llamar a esta figura "tribar", pero por lo que sé el verdadero tribar es la famosa figura triángular.

Hay otros nombres para esta figura: Tridente imposible y Tenedor del Diablo.


Tribar de Penrose.

Esta paradoja visual fue dibujada por primera vez en 1934 por Reutersvärd y redescubierta por Lionel y Roger Penrose en un artículo de 1958 en el que por cierto se basaría Escher para realizar algunas de sus litografías.

Lo que aquí vemos es un dibujo, pero esta figura imposible es fotografiable, como se explica en Ilusiones ópticas.

Cubo de Necker.

Es éste uno de los ejemplos más típicos de ilusión óptica: unas veces veremos el cubo desde abajo y otras veces desde arriba.

Más curioso aún es que si lo miramos durante un rato ambos puntos de vista se irán alternando cada pocos segundos. La explicación parece estribar en que nuestro pobre cerebro capta las dos posibilidades pero no es capaz de decidirse por ninguna de ellas, de modo que nos muestra las dos.



Leyes de Gestalt

  • Ley de Proximidad de los elementos entre sí:

Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Principio de proximidad

Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

  • Ley de Semejanza:

Principio de semejanza

La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma. Otro ejemplo de agrupación por similitud, en ese caso por color, lo vemos en la portada de este trabajo, a la derecha.

  • Ley de Completamiento de figuras:

Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente.

Cubo 3D incompleto Cubo 3D incompleto Cubo 3D incompleto

Aquí la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar los cubos. Este principio se conoce también como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). Obsérvese que el primer cubo resulta mucho más fácil de completar que el segundo. Pues, las líneas que cierran los trazos parciales de la segunda figura, rompen la continuidad que favorece al sistema organizador la emergencia del patrón conocido cubo. DalmatianOtro ejemplo de completamiento de figuras, esta vez en una imagen más compleja que una figura geométrica, es la que muestro a la derecha. ¿Puede ver de qué se trata?

Mediante este fenómeno los antiguos organizaron los astros en constelaciones. Y, también a causa de él, hoy en día los fans del ordenador pueden hacer esas interesantes composiciones conocidas como arte ASCII.

El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible.

  • Ley de Continuidad, familiaridad, estado, y muchas otras leyes de organización que han añadido otros psicólogos de la Gestalt con posterioridad.

Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos son gestalten. En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja. Las gestalten no son estructuras rígidas, y muestran diferentes grados de estabilidad.


  • Ley de Proximidad de los elementos entre sí:

Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Principio de proximidad

Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

  • Ley de Semejanza:

Principio de semejanza

La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma. Otro ejemplo de agrupación por similitud, en ese caso por color, lo vemos en la portada de este trabajo, a la derecha.

  • Ley de Completamiento de figuras:

Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente.

Cubo 3D incompleto Cubo 3D incompleto Cubo 3D incompleto

Aquí la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar los cubos. Este principio se conoce también como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). Obsérvese que el primer cubo resulta mucho más fácil de completar que el segundo. Pues, las líneas que cierran los trazos parciales de la segunda figura, rompen la continuidad que favorece al sistema organizador la emergencia del patrón conocido cubo. DalmatianOtro ejemplo de completamiento de figuras, esta vez en una imagen más compleja que una figura geométrica, es la que muestro a la derecha. ¿Puede ver de qué se trata?

Mediante este fenómeno los antiguos organizaron los astros en constelaciones. Y, también a causa de él, hoy en día los fans del ordenador pueden hacer esas interesantes composiciones conocidas como arte ASCII.

El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible.

  • Ley de Continuidad, familiaridad, estado, y muchas otras leyes de organización que han añadido otros psicólogos de la Gestalt con posterioridad.

Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos son gestalten. En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja. Las gestalten no son estructuras rígidas, y muestran diferentes grados de estabilidad.


  • Ley de Proximidad de los elementos entre sí:

Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Principio de proximidad

Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

  • Ley de Semejanza:

Principio de semejanza

La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma. Otro ejemplo de agrupación por similitud, en ese caso por color, lo vemos en la portada de este trabajo, a la derecha.

  • Ley de Completamiento de figuras:

Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente.

Cubo 3D incompleto Cubo 3D incompleto Cubo 3D incompleto

Aquí la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar los cubos. Este principio se conoce también como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). Obsérvese que el primer cubo resulta mucho más fácil de completar que el segundo. Pues, las líneas que cierran los trazos parciales de la segunda figura, rompen la continuidad que favorece al sistema organizador la emergencia del patrón conocido cubo. DalmatianOtro ejemplo de completamiento de figuras, esta vez en una imagen más compleja que una figura geométrica, es la que muestro a la derecha. ¿Puede ver de qué se trata?

Mediante este fenómeno los antiguos organizaron los astros en constelaciones. Y, también a causa de él, hoy en día los fans del ordenador pueden hacer esas interesantes composiciones conocidas como arte ASCII.

El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible.

  • Ley de Continuidad, familiaridad, estado, y muchas otras leyes de organización que han añadido otros psicólogos de la Gestalt con posterioridad.

Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos son gestalten. En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja. Las gestalten no son estructuras rígidas, y muestran diferentes grados de estabilidad.


FUENTES:http://crecimiento-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-ii.html