martes, 15 de noviembre de 2011

Que tiene de documental la fotografia?

Además de admitir muy variadas interpretaciones, el concepto de fotografía documental es muy amplio. Si bien toda fotografía es en última instancia también documental, incluso las creaciones artísticas y aquellas que son manipuladas -puesto que siempre están refiriendo a algo o a alguien-, el concepto se refiere a un género en particular con sus propias reglas de realización.
En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad.
Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación del invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó que con la nueva técnica se podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos del antiguo Egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografía estuvo muy claramente expresado y se ha enriquecido con el paso del tiempo.

Una segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a lo que llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.
Este género se refiere, como el nombre lo explícita, a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es muy profundo.

Obviamente, el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de esta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.
No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa decide que sea noticia.
Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debido abandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al periodismo, pero desde el momento que el tema deja de ser noticia, desaparece de los diarios. El documentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de vida en esos espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantes organizan protestas, intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados fuera de los mismos e, incluso, cuando se cometen ilícitos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella realidad persiste, el fotoperiodismo deja de interesarse en ese tema.

Para el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicas de realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y condiciones del hombre en sociedad. No está atado a lo circunstancial y por lo tanto constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre en sus momentos. Dicho en términos directos: no depende ni se interesa en la noticia como finalidad primaria.

Otro aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus condiciones ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas veces no es bien comprendido, pero vale la pena argumentar por qué las puestas en escena constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmente la incapacidad del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado sea estéticamente agradable y el mensaje convincente.


Si un sociólogo, por ejemplo, para sustentar su tesis, inventa testimonios, para cualquiera resulta evidente que ha mentido, aunque esos testimonios verbales expresen o refieran a situaciones reales. El texto entre "comillas" en un escrito significa que es literal de quien lo ha expresado. En la fotografía documental, la imagen en sí misma es una suerte de encomillado de la realidad y, por lo tanto, no debería ser el producto de como cree el fotógrafo que las cosas tienen que suceder o ser.
Sin embargo, la fotografía posada, es decir aquella donde los personajes afrontan con plena consciencia a la cámara, no constituyen ni deben asimilarse a lo que es la puesta en escena. El posar, en todo caso, podríamos compararlo a la pregunta y a la respuesta, es una suerte de interrogatorio de una situación. Muchas fotografías de documentalismo social son posadas, el sujeto advierte y consciente a la cámara, pero eso no es una actuación sino, simplemente, un mostrarse en forma estática.

Uno de los objetivos del documentalismo social es generar precisamente consciencia social, que no es otra cosa que solidaridad. Esa consciencia social puede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio, una transformación. Ese ha sido el principal objetivo de la mayoría de los fotógrafos testimoniales a través de la historia. Pero puede tener también como finalidad el conocimiento en sí mismo y la comprensión de la humanidad.
Desde el punto de vista estético, el documentalismo ofrece un amplio campo de realización a fotógrafos creativos, puesto que la aproximación a cualquier tema transita por la visión y la forma personal de interpretar la realidad.

He usado aquí a propósito el termino estético en lugar de artístico, puesto que entiendo que el documentalismo social no pretende ser arte en su sentido tradicional. Por cierto, que han existido y existen fotógrafos que son artistas y que se han expresado a través del documentalismo social. El arte social, de esta manera, tiene puntos en común con el documentalismo social y a veces, en forma saludable, se confunden.


Sucede que muchas veces, cuando un fotógrafo documental logra realizar imágenes que también poseen cualidades estéticas, los comentaristas se ven tentados casi sin excepciones a expresar que su obra supera lo "meramente documental", como si lo documental careciera de importancia y fuese algo sencillo.
De todas maneras, es bueno tener presente que para la mayoría de las realizaciones humanas se requieren de ciertas aptitudes individuales, definidas como arte, por lo que el carácter artístico -es decir, de algo realizado con arte- le es intrínseco al documentalismo y, en este sentido, denota una generalidad. Ahora, si aplicamos este concepto, toda fotografía sería artística o, por lo menos, aquellas que expresan las aptitudes individuales de su autor. Lo artístico, como tal, termina por pertenecer a todo acto creativo.
Bajo esta perspectiva, entendemos al documentalismo como uno de los géneros de la fotografía, es decir, como "una variedad que se distingue en las creaciones respectivas según el fin a que obedece, la índole del asunto, el modo de tratarlo".

Por otra parte, se puede decir que, como género, ha sido uno de los más prolíficos de toda la historia de la fotografía y, por su propia naturaleza, ha sido también el de mayor impacto social y cultural. Lo que provocan las fotografías documentales en la consciencia de las personas, condicionando en algunos aspectos conductas y hasta sosteniendo ideologías, no está por debajo de lo que podría hacer cualquier otra creación artística.
El hecho de que un número muy elevado de fotografías documentales ingresen a las colecciones de los museos y que incluso sean comercializadas a través de subastas de arte en casas tan prestigiosas como Christie's y Sotheby's, no debería ser interpretado como que determinadas obras documentales se han convertido en arte, sino que lo artístico es parte intrínseca de ese género y que por lo tanto no constituye un agregado destinado a jerarquizarlo.
El documentalismo es tan legítimo como cualquier otro género y, por lo tanto, no se encuentra en una escala por debajo del arte ni necesita ser calificado de esa forma para lograr el lugar que le corresponde entre las actividades humanas. Esto significa que no padece, en mi opinión, de tales complejos, en el sentido de que para ser válido debería tener carácter artístico como si tal presunción lo colocara en el vértice de la pirámide de las realizaciones humanas.

Joan Fontcuberta, Proyecto Fauna

Joan Fontcuberta es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994 y Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España en 1998.

FAUNA es un proyecto realizado por Joan Fontcuberta y Pere Formiguera que aporta algunas respuestas, mientras narra las experiencias del profesor Peter Ameisenhaufen y hace la crónica de sus increíbles hallazgos zoológicos, fotografiados por Hans von Kubert.Anticipándose a los efectos de la era digital en la que ya estamos atrapados, la historia de este bestiario fantástico, documentado con un complejo dispositivo científico, nos confronta, con una sana ironía, con la cuestión de la credibilidad de la cámara y con el estatuto de ficción de la imagen fotográfica. Aquí la fotografía de la naturaleza no es más que un pretexto para hablar de la naturaleza de la fotografía.FAUNA vio la luz por primera vez en 1987. Desde entonces han acogido este proyecto más de sesenta museos y centros culturales en Europa, América y Japón, ya fueran instituciones artísticas o de divulgación científica, como el MoMA de Nueva York, el M.I.T. de Massachusetts o el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Sin ayudas de la administración ni de organismos oficiales, FAUNA ha resultado un embajador de la fotografía española en el concierto internacional del arte contemporáneo. Para la crítica, se ha convertido en un trabajo de referencia sobre la ficciónfotográfica en el espejo de la sensibilidad postmodernista.



Arte Conceptual

El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.

¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie.

Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptuales “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello este artista conceptual busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?

A finales de la década de 1980, el arte conceptual experimenta un fuerte resurgimiento, justo cuando la atención del mundo del arte de vanguardia se orienta hacia la obra basada en el tema y el contenido. No obstante, por su carácter efímero, el arte conceptual dejó pocas obras en los museos. Sólo quedaron las fotografías y las declaraciones impresas (libros, catálogos y folletos) sobre los proyectos.

Artistas Conceptuales, del Land Art y ecologistas.Joseph Beuys,representa la vanguardia europea de caracter conceptual,sus happening y perfomances realizados en el año 1963 y 1974.Su preocupacion es cuidar el medio ambiente de la espiritualidad, y de sus obras de arte.Beuys produce esculturas , pinturas ,dibujos,ensayos.
Otro artista es Chirsto reconocido en norteamerica, de origen bùlgaro,sus objetos envueltos son los ejemplos mas extremos del arte conceptual moderno.


icono, indice y simbolo

SÍMBOLO: El símbolo es una representación de algo con rasgos asociados a una convención que se ha aceptado social mente. Por ejemplo: las banderas, los escudos o también hay símbolos asociados a diferentes grupos ya sea religiosos, culturales, etc.
los símbolos son pictogramas con significado propio y eso es lo que lo diferencia del icono y el indice.
Los símbolos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.



ICONO: Como las pinturas y las fotografías, los iconos son representaciones de la realidad que sustituyen al objeto mediante la significación, representación o analogía.

Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan.

Resultado


INDICE:

La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc.

El Acto Fotografico

La aparición de la fotografía trato de de "desbancar" al arte en el oficio de la representación de la realidad.
al ser la fotografía mas exacta y sencilla esta adquirió un uso comercial dejando al retrato artístico y la pintura con un valor netamente artístico.
la pintura comenzó a volverse mas abstracta y los pintores se convirtieron en artistas libres.
por su parte la fotografía fue implementada en el periodismo como prueba de la veracidad de las noticias.

A lo largo de la reflexión teórica de la fotografía han existido, por orden cronológico varias tendencias:

* La fotografía considerada como espejo de lo real.
* La fotografía considerada como transformación de lo real.
* La fotografía considerada huella de lo real.


Hay varios trabajos teóricos contemporáneos que nos hablan de la fotografía como huella de la realidad: Benjamín, Barthes, D. Roche, y Rosalind Krauss, entre otros. En este mismo sentido reflexiona Dubois que considera a la fotografía, además de una huella de lo real, una categoría de pensamiento.

Profundizando en esta posición teórica, Dubois llega a la conclusión de que la fotografía es como una imagen-acto y que su categoría de index funciona en el momento de disparar, antes y después funcionan los códigos.

En su opinión, estas serían las consecuencias teóricas positivas de considerar la fotografía como un index (como huella de lo real):

* La singularidad de la imagen fotográfica.
* Su capacidad de atestiguamiento.
* La designación en la que es capaz de situarnos la fotografía.


Pero, también encuentra ciertos límites en la noción de index. Así, desde su punto de vista, la fotografía no explica, no interpreta, sólo funciona como index en el momento del disparo y, lo más importante, que hay una necesidad de distancia, de separación, de corte. Aquí desarrolla Dubois ideas como el abismo y el carácter enigmático de la imagen fija.

La conclusión principal de estas reflexiones es que se produce una duplicidad de la imagen que quedaría explicitada a través de dos principios:

* El principio de distancia: corte / visión espectral (alucinatoria). Distancia física, espacial y temporal.
* El principio de proximidad: huella única precisamente por ser indicial. Extensión metonímica. Objeto pragmático, inseparable de su referente.


Por otra parte, Dubois nos recuerda que la fotografía constituye una verdadera categoría epistémica, de pensamiento. No en vano, la teoría de la huella ha tenido influencia en el arte del siglo XX (M. Duchamp, land-art, ready-medy, body art, performance...) y ha representado el paso de la estética clásica de la mímesis a una estética de la huella.

Además, la fotografía como práctica indicial reestablece el dispositivo teórico de la pintura tomada en su momento originario. Lo que acentuaría en la historia y la teoría del arte la necesidad de una inscripción referencial, es decir, la imposición irreductible de la dimensión pragmática de la obra de arte.

Hay que tener en cuenta que todos los relatos, ya sean históricos (cuevas de Laxcaus), fabulosos (hª de Plinio) o mitológicos (Narciso y Medusa), hablan de que la pintura nació como una representación por contacto. En este sentido, la fotografía es una sombra impresa y fijada.

Para Dubois la fotografía aparece en el sentido fuerte como una “tajada” única y singular de espacio-tiempo, literalmente cortada en vivo. De esta manera considera que en la fotografía se producen dos cortes fundamentales:

* Corte temporal:
* Elección única, irremediable. Todo de un solo golpe.
* La fotografía como tanatografía (lo muerto apresa lo vivo).


* Corte espacial:
* Espacio referencial: realidad seleccionada.
* Espacio de representación: el continente (los bordes).
* Espacio representado: contenido de la imagen.
* Espacio topológico: espacio referencial del sujeto.


En este contexto, el espacio fotográfico es el lugar en el que se articula el espacio representado y el espacio de representación.